Autor: Dr. Riccardo Rosa
El dolor de cuello es una enfermedad muy común entre la población adulta de los países desarrollados y contribuye significativamente a la demanda de servicios médicos y la carga económica de la ausencia del trabajo. Los estudios basados en la población sugieren una prevalencia a lo largo de la vida de más del 70% y una prevalencia puntual entre el 12 y el 34% [1]. Los trastornos del cuello relacionados con el trabajo son comunes entre los trabajadores de oficina, especialmente aquellos que son usuarios intensivos de computadoras [2].
El tiempo medio de uso de la computadora ahora aumenta constantemente. De hecho, dispositivos como PC, tabletas y teléfonos inteligentes se utilizan cada vez más tanto para el trabajo como durante el tiempo libre, lo que aumenta el riesgo de desarrollar problemas cervicales. Las directrices recomiendan la evaluación de la amplitud de movimiento (ROM) activa y pasiva de modo que se pueda identificar el nivel de deterioro de la función corporal, se pueda establecer la ruta de tratamiento adecuada y se puedan monitorear los cambios a lo largo del tiempo. Dentro del proceso de rehabilitación de problemas agudos y crónicos, también se recomienda el uso de un programa de ejercicios para el ROM del cuello y el fortalecimiento tanto de la escápulo-torácica como de las extremidades superiores [3].
Anamnesia
Niña de 30 años, compañera de estudio gráfico y publicitario, madre primeriza. No práctica actividad física. Durante 2 meses ha sentido parestesia (hormigueo) en las manos, especialmente en el lado derecho, asociada con rigidez del cuello y dolor intermitente relacionado con los movimientos. El paciente se queja de dificultad en el movimiento cervical y sensación de pesadez desde el cuello hasta la mano. En el último período, la frecuencia de hormigueo y dolor se ha intensificado debido al tiempo que se pasa trabajando sentado frente a la computadora. La paciente está bastante preocupada por sus síntomas, ya que limitan algunas actividades del hogar y del manejo de las hijas.
Evaluación
Las siguientes pruebas se administran durante la evaluación:
- Prueba de ROM cervical con el apoyo de baiobit
Se realiza en los tres planos anatómicos, repitiendo cada movimiento 3 veces, mostrando los siguientes resultados (Fig. 1):
- rotación izquierda 62°, rotación derecha 71° con dolor VAS 5/10
- Extensión de 49°, flexión de 51° sin dolor VAS 0/0
- flexión lateral izquierda 34°, flexión lateral derecha 48° con dolor VAS 4/10
Esto resalta un rango de movimiento activo no homogéneo en los planos sagital y coronal, con varias diferencias entre las velocidades de ejecución. Los movimientos de rotación y lateroflexión desencadenan el síntoma del paciente.
Fig. 1 - Prueba de Rango de Movimiento inicial
• Prueba de diferenciación para excluir la presencia de problemas graves y déficits neurológicos en curso, que de otro modo requerirían un reconocimiento médico especializado
• Prueba para la evaluación de la sensibilidad neurodinámica
• Prueba de palpación provocadora de nervios y tejidos blandos, que confirma la presencia de numerosas áreas miofasciales hipersensibles y provocativas asociadas a disfunciones e hipersensibilidad de los segmentos articulares correspondientes a nivel de las cervicales inferiores (C3-C4-C5), a nivel del cuello del útero. nivel torácico (C7-T1-T2) con afectación de la primera costilla (K1).
En general, la evaluación realizada indica la presencia de disfunciones del movimiento músculo-articular a nivel cervical y toracocostal, con síntomas desencadenados por mecanismos nociceptivos.
Programa de rehabilitacion
Se establece un programa de rehabilitación de 3 sesiones aproximadamente con 5 días de diferencia, donde se realizan las siguientes:
• técnicas de manipulación de la articulación HVLA cervical, torácica y de la primera costilla
• técnicas neuromusculares manuales para mejorar el ROM
• Ejercicios para la mejora de la movilidad regional combinados con neurodinámica, para realizar directamente en casa. La hoja de ejercicios se procesa mediante el uso del software baiobit (Fig. 2)
Fig. 2: Ejercicios en casa
Resultados
Al final de la tercera sesión, se realiza una reevaluación, en particular se vuelve a realizar la evaluación ROM con el apoyo de baiobit para una medición objetiva de los resultados. Surge una mejora del ROM en flexión y extensión, además de la desaparición de los síntomas dolorosos y hormigueo (Fig. 3).
| Evalucación inicial
| Evalucación Final
|
Rotación dcha e izqda
|
|
|
Flexión-extensión
|
|
|
Flexión lateral dcha e izqda
|
|
|
Fig. 3: Prueba de rango de Movimiento cervical final
Además de las mediciones realizadas, se muestra a la paciente la evolución antes y después del proceso de rehabilitación para que pueda apreciar plenamente las mejoras obtenidas. Estos son los resultados:
• Rotación a la derecha 9% de mejora
• mejora de la rotación a la izquierda del 19%
• mejora de la recesión del 41%
• Extensión de mejora del 53%
• Flexión lateral derecha 8% de mejora
• mejora de la flexión lateral izquierda del 47%
• desaparición de los síntomas dolorosos en los 3 niveles de movimiento
Bibliografía
[1] Buckle, P. W., & Devereux, J. J. (2002). The nature of work-related neck and upper limb musculoskeletal disorders. Applied ergonomics, 33(3), 207-217.
[2] Jensen, C. (2003). Development of neck and hand-wrist symptoms in relation to duration of computer use at work. Scandinavian journal of work, environment & health, 197-205.
[3] Blanpied, P. R., Gross, A. R., Elliott, J. M., Devaney, L. L., Clewley, D., Walton, D. M., ... & Robertson, E. K. (2017). Clinical practice guidelines linked to the International classification of functioning, disability and health from the orthopaedic section of the American physical therapy association. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 47(7), A1-A83.